7

« misiones argentinas : anterior

siguiente : el arte jesuítico »

Honremos hoy a los padres de la Compañía y a nuestros hermanos guaraníes, que construyeron juntos aquello que hoy no somos capaces de hacer : un mundo mejor.*

 

* Arq. Juan Martín Repetto, Director de Patrimonio y Museos de Argentina (2002)

 

Reducción Jesuítica Nuestra Señora de la Candelaria / hoy Candelaria

Ubicación : Departamento Candelaria - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 27' - Longitud 55º 45'
Acceso : a 20 km. de Posadas desde Ruta Nacional Nro. 12 a través de camino vecinal consolidado (aprox. 1.200 mts.)
Situación dominial : aproximadamente 50 % dominio fiscal - 50 % propiedad privada
Status legal : Monumento Histórico Nacional (1983) - Decreto Nº 2210 / Patrimonio Cultural Provincial (1980) - Ley 1.280 / Patrimonio de la Humanidad (1984) - UNESCO
Población actual (1991) : 6.324 habit. - 85 % urbana/15 % rural
Reseña histórica : Fue fundado en 1628 a orillas del río Iyuí. En 1637, ante el ataque de los bandeirantes, el pueblo emigró y se asentó sobre la orilla derecha del Paraná, en territorio hoy paraguayo. En 1665 se trasladó nuevamente, asentándose en el lugar que hoy ocupan sus ruinas. La Reducción fue sede el Superior de las Misiones y centro administrativo de las mismas. En el Cabildo de este pueblo los misioneros, en 1810, se comprometieron con la causa revolucionaria de Mayo. Por el tratado de comercio y límites firmado en 1811 con Asunción, Candelaria, junto con los otros cuatro pueblos paranaenses, quedó bajo la "custodia" del Paraguay. En 1815 fueron recuperados por Andrés Guacurarí, pero en 1821 fueron tomados nuevamente por los paraguayos, en cuyo poder quedaron hasta 1865.
Situación vestigios : Los vestigios más evidentes se pueden apreciar en los terrenos de la actual Unidad Penitenciaria. Por lo demás, el pueblo actual se ha impuesto con su trazado urbano al primitivo trazado de la Reducción. Los restos en elevación que persisten comprenden a los Talleres. Allí pueden observarse muros en toda su altura, columnas y pisos. Se trata ba de una edificación que poseía una planta alta y probablemente un subsuelo. Funcionaban allí parte de los oficios, depósitos y locales administrativos. En lo que respecta a los demás vestigios de la Reducción, persisten aún en los lotes del pueblo, entre las viviendas, en los espacios libres de edificación y en las calles. Se conservan sobre el nivel del suelo, bajo la superficie y en forma de montículos, pudiéndose detectar cimientos, pisos y variados elementos pertenecientes al período reduccional.
Posibilidades para su rescate : Los restos más monumentales se hallan en la Unidad Penitenciaria. Corresponden a la sede del Superior y a los Talleres, y poseen una altura que oscila entre los seis y siete metros. A nivel de cimientos son rescatables algunas tiras de Viviendas, partes del Templo y de la Huerta. En este ámbito adquiere preponderancia un rescate de tipo arqueológico-museográfico.

 

Reducción Jesuítica de Santa Ana / hoy Santa Ana

Ubicación : Departamento Candelaria - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 23'- Longitud W 55º 33'
Acceso : a 45 km. de Posadas desde Ruta Nacional 12 por camino vecinal consolidado (2.000 mts). Dispone de un Centro para Visitantes.
Situación dominial : 75 % dominio fiscal - 25 % propiedad privada
Status legal : Monumento Histórico Nacional (1983) - Decreto Nº 2210 / Monumento Histórico Provincial (1969) - Ley Nº 510 / Patrimonio de la Humanidad (1984) - UNESCO
Población actual (1991) : 3.562 hab. - 81 % urbana - 19 % rural
Reseña histórica : Santa Ana fue fundada en el año 1633 en la región del Tapé, a orillas del río Igay. Al igual que otros pueblos del Tapé, en 1637 emigró en busca de refugio ante las invasiones de los bandeirantes. Por el término de un año la Reducción se estableció a orillas del Río Uruguay, trasladándose en 1639 a orillas del Río Paraná, a un lugar muy próximo al sitio en que hoy se encuentran sus ruinas. En 1660 la Reducción se mudó nuevamente, estableciéndose en su sitio definitivo, en donde prosperó hasta su destrucción, acaecido en 1.817 a raíz de las invasiones de los paraguayos.
Situación de los vestigios : Junto a San Ignacio Miní y Loreto, integra el grupo que mayores vestigios arquitectónicos conserva.
El casco urbano se conserva notablemente. Se evidencian Viviendas demostrativas de diversos sistemas constructivos, dispuestos ingeniosamente a partir de sistemas de contención del irregular terreno. Algo que puede ser observado también en Mártires. La mayoría de las Viviendas son de basamento de piedra y muros de adobe o tapia. Las tiras más próximas a la Plaza poseían columnas de piedra para las galerías y las más alejadas las poseían de madera. En la periferia se observan restos de Viviendas más precarias, utilizadas en los períodos de máxima población del pueblo.
El complejo Talleres-Residencia-Templo-Cementerio, por su elevada ubicación y sus grandes dimensiones, se destaca notoriamente en el Conjunto. El área del Cementerio, que conserva aún sus límites, está ocupado por un cementerio moderno, aunque en desuso.
Del Cotiguazú, ubicado al lado del Cementerio, se conservan montículos, pisos y columnas. El Templo poseía paredes íntegras de piedras, con estructuras de madera. Los muros poseen una altura de seis a ocho metros. Lo más notable es el paramento exterior y las escalinatas de acceso, en tanto que las sacristías y el presbiterio se hallan muy destruídos.
La Residencia y los Talleres poseían basamentos en pidras con paredes de adobes, que hoy pueden observarse en forma de montículos. En ambos patios, de la Residencia y de los Talleres, pueden advertirse canales de desagües que conducen hacia la Huerta.
El muro perimetral de la Huerta es el mejor conservado de los once pueblos de la actual provincia de Misiones. Se caracteriza por el peculiar remate que se desarrolla en toda su parte superior.
La entrada al pueblo era flanqueada por dos Capillas, de las que se conserva en bastante buen estado una, con muros en casi toda su altura. De la otra, que debió ser simétrica, se aprecian únicamente los cimientos.
Posibilidades para su rescate : En Santa Ana se impone por la fuerza misma del conjunto un rescate integral del Monumento y de su variada arquitectura, sin descuidar el planteo urbanístico, desafiante frente al terreno. El área de Viviendas resulta muy demostrativa de los diversos sistemas constructivos implementados durante todo el período reduccional. Son rescatables también el sistema hídrico, el Huerto, la red caminera del entorno y diversos restos que existen en la zona aledaña al pueblo, pertenecientes en gran parte a la infraestructura de apoyo a las actividades productivas.

Misión Santa Ana

 

Reducción Jesuítica Nuestra Señora de Loreto / hoy Loreto

Ubicación : Departamento Candelaria - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27 º 20' - Longitud W 55º 32'
Acceso : a 55 km. de Posadas desde la Ruta Nacional 12 por camino vecinal consolidado (2.500 mts). Dispone de un Centro para Visitantes.
Situación dominial : 100 % fiscal
Status legal : Monumento Histórico Nacional (1983) - Decreto Nº 2210 / Monumento Histórico Provincial (1969) - Ley Nº 510 / Patrimonio de la Humanidad (1984) - UNESCO
Población actual (1991) : 1.023 hab. - 12 % urbana - 88 % rural
Reseña histórica : La Reducción de Nuestra Señora de Loreto fue fundada hacia el año 1610 en la Región del Guayrá. En 1631 a causa de las invasiones de los bandeirantes, la población de Loreto, junto a la de San Ignacio y otros pueblos, abandonaron el Guayrá dirigidos por el P. Antonio Ruiz de Montoya. Los emigrados llegaron a la región del río Yabebyrí, donde refundaron los pueblos de Loreto y de San Ignacio Miní. Luego de sufrir varios traslados, siempre en las adyacencias del Yabebyrí, la Reducción de Loreto se estableció hasta su destrucción, ocurrida en 1817 por obra de los paraguayos.
Situación vestigios : La planimetría de Loreto presenta una gran similitud con la de Santa María la Mayor y San Carlos. El trazado de la Reducción presenta notables diferencias con las vecinas reducciones de Santa Ana, Candelaria, San Ignacio y Corpus. Estas diferencias se observan también en los materiales y técnicas utilizadas en la construcción.
El estado del Conjunto es similar al de Santa Ana, aunque las tiras de Viviendas que delimitan la Plaza conservan en Loreto muros de mayor altura.
El Templo evidencia restos de paredes compuestas de piedra, piedra y adobes y piedras y tapia. Conserva hacia la galería del Colegio una columnata de mampostería de arenisca. El basamento del Campanario, ubicado en el partio de la Residencia, es único por su monumentalidad, solo comparable al de la Reducción de San Lorenzo. La fachada del Templo se halla totalmente caída sobre el atrio, el cual se compone de varias escalinatas labradas en arenisca. En el medio de la nave central se encuentra una construcción que interrumpe la misma, ocultando a la vista el presbiterio. Sobre la galería que da al Cementerio también se encuentran columnas de mampostería de asperón, aunque casi totalmente caídas.
En la Residencia se conservan todos los basamentos, restos de las galerías, algunas bases de columnas y restos de horcones. Los restos de muros muestran la presencia de basamento de piedra con terminaciones en tapia y adobe.
Los Talleres presentan muros de mampostería de asperón en el lado oeste. En lo demás presenta características similares a la Residencia.
El muro que separaba el Patio de la Residencia de la Plaza ha desaparecido, conservándose únicamente los cimientos y algunas columnas de la galería.
En la Huerta se observan los cimientos y canalizaciones de las letrinas, en la misma posición que en Santa María la Mayor, encima del canal de desagüe del Patio. Los muros correspondientes a la Huerta se hallan bastante conservados en el predio fiscal.
A unos mil metros hacia el norte se hallan los restos de una Capilla hexagonal, con paredes compuestas de mampostería de lajas de asperón.
En el límite sur del predio se hallan dos importantes construcciones: el Cotiguazú y la Capilla de la Virgen de Loreto. En el caso del Cotiguazú, los vestigios se conservan en su totalidad. Se trata de muros compuestos de itacurú, arenisca muy deteriorada y adobes. Es notable la conservación del muro perimetral del Patio.
Respecto a la Capilla Nuestra Señora de Loreto, los restos evidencian una monumentalidad excepcional. Sobre una plataforma elevada, a la que se accede por una escalinata de asperón desde una plazuela, se hallan los restos de la Capilla. Loreto es uno de los mejores conjuntos en toda el área guaranítica, ya que conserva en forma integral y homogénea prácticamente todo el núcleo central del antiguo pueblo.
Posibilidades para su rescate : En general, el urbanismo reduccional y sus procesos constructivos se evidencian con un marcado dinamismo en Loreto, más profusamente aún que la vecina Santa Ana y San Ignacio Miní.
En el marco general del Conjunto existen ámbitos particulares muy significativos. La vía procesional que une la Capilla de la Virgen, el Templo (que guarda los restos del P. Montoya) y la Capilla del Monte del Calvario, constituye un ámbito rescatable no solo por sus componentes arquitectónicos sino también por el sentido trascendental y la religiosidad inmanente que posee y que se proyecta hasta la actualidad. Vinculado al sector de los Talleres se encuentra un extenso espacio extramuros caracterizado por la presencia de restos de infraestructura vinculadas a las actividades productivas de la población.
En las zonas periféricas del pueblo se advierten restos de canales, zanjas, galpones o percheles y estructuras que aparentemente corresponderían a silos. Los caminos también adquieren relevancia, especialmente el que llegaba desde Santa Ana. Este camino, llegando a la Capilla de la Virgen, atravesaba toda la Reducción, paralelo a la línea que formaban el Cementerio, el Templo, la Residencia y la Huerta, hasta llegar, luego de mil trescientos metros de recorrido, al Monte del Calvario, no sin antes desviarse por un ramal hacia la Reducción de San Ignacio Miní.

Misión Nuestra Señora de Loreto

 


Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní / hoy San Ignacio

Ubicación : Departamento San Ignacio - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 15'- Longitud W 55º 32'
Acceso : a 60 km. de Posadas - Desde Ruta Nacional 12 a 1.000 mts por calle pavimentada. Dispone Centro de Interpretación y Espectáculo de Luz y Sonido.
Situación dominial : 100 % fiscal
Status legal : Monumento Histórico Nacional (1943) - Decreto Nº 16.482 / Patrimonio Histórico Cultural Provincial (1983) - Ley Nº 1.280 / Patrimonio de la Humanidad (1984) - UNESCO
Población actual (1991) : 7.889 hab. - 56 % urbano - 44 % rural
Reseña histórica : Al igual que Nuestra Señora de Loreto, la Reducción de San Ignacio Miní fue fundada por los P.P. José Cataldino y Simón Masseta en 1610 en la región del Guayrá, junto a Loreto emigró hacia el Yabebyrí eln 1631, debido a las amenazas de los bandeirantes. Luego de mudar varias veces de sitio, en el año 1696 se estableció en su sitio definitivo, donde permaneció hasta ser destruído por la invasión paraguaya de 1817. A pesar de la destrucción de 1817, un grupo de guaraníes volvió a asentarse en el pueblo , acaudillado por el indio Christaldo. Permanecieron hasta 1821, año en el que los paraguayos asolaban nuevamente los cinco pueblos paranaenses.
Situación vestigios : En el Conjunto Jesuítico de San Ignacio Miní pueden diferenciarse dos ámbitos. El primero corresponde a lo que fuera el núcleo central de la Reducción, que en la actualidad se halla cercado y resguardado.
El segundo ámbito corresponde a todos los vestigios que persisten fuera del cercado.
Los restos resguardados por el cercado han sido reconstruídos durante el período 1940 - 1950. Ello otorgó un carácter diferencial a San Ignacio Miní, respecto a las demás ruinas. El arco reconstruído ganó monumentalidad, pero perdió definitivamente su esencia íntima, la de ser una genuina ruina histórica, aspecto que aún conservan los demás Conjuntos. Para desconsuelo, la obra del período 1940 - 1950 hoy se halla en crisis.
Fuera del sector cercado por las Ruinas persisten aún innumerables vestigios, pertenecientes en su mayoría a las Viviendas periféricas y a instalaciones del ámbito productivo. Estos restos, sin tener un carácter monumental, poseen sin embargo un inestimable valor arqueológico e histórico.
Posibilidad para su rescate : El núcleo formado por el Templo, la Residencia y los Talleres, es el que soporta la mayor crisis.
La toma de medidas para su consolidación y conservación adquieren visos de urgencia. El aspecto monumental arquitectónico es el predominante en el Conjunto, característica que por sí misma define los potenciales lineamientos aplicables al caso. La intervención de 1940 - 1950 definió irrevocablemente el destino del Conjunto. Prácticamente, las alternativas con muy limitadas en todos los órdenes. Se trata de una característica que no se presenta en los otros Conjuntos, que por su prístina conservación ofrecen una amplia gama de alternativas para el rescate.

Misión San Ignacio Miní

 


Reducción Jesuítica de Corpus Christi / hoy Corpus

Ubicación : Departamento San Ignacio- Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 10' - Longitud W 55º 30'
Acceso : a 82 km. de Posadas desde Ruta Nacional Nº 12 se toma Ruta Provincial Nº 6 hasta el pueblo
Situación dominial : 60 % fiscal - 40 % particular
Status legal : Monumento Histórico Nacional (1983) - Decreto Nº 2.210 / Patrimonio Cultural Provincial (1980) - Ley Nº 1.280
Población actual (1991) : 3.255 hab/ 55 % urbano - 45 % rural
Reseña histórica : Fue fundada en 1622 por los P.P. Pedro Romero y Diego de Boroa en la margen derecha del río Paraná. En 1647 se trasladó a la margen izquierda del Paraná. En 1701 la Reducción de Corpus volvió a trasladarse, esta vez a su emplazamiento definitivo, lugar en el que permaneció hasta su destrucción, acaecida en 1817.
Situación vestigios : El Conjunto se halla destruído y depredado. El Cementerio del pueblo actual ocupa una parte de la antigua Plaza de la Reducción.
El frente del Templo, al que se accedía por una escalinata de dieciocho escalones, y la pared del lado del Cementerio se hallan bastante conservados. En el área de la sacristía y del presbiterio se observan altos montículos de adobes. El Cementerio conserva restos de muros en todo su perímetro, observándose también restos de la Capilla de Difuntos. Del Cotiguazú se aprecian algunos restos, aunque ha sido muy depredado.
De la Residencia y Talleres quedan montículos de adobes derruídos. Las piedras de los muros en general han sido extraídas por los pobladores del lugar para nuevas construcciones.
Posibilidades para su rescate : El Conjunto Reduccional de Corpus en general es rescatable a nivel de cimientos. Especialmente unos veinte pabellones de Viviendas, y parte de los Talleres. A la altura de los basamentos de piedra son rescatables el Templo, la Residencia, parte de los Talleres, el Cementerio y algunas de las tiras de Viviendas que delimitan la Plaza. En la periferia del pueblo aún persisten los yacimientos de "ñaú" (adobes) e importantes restos de olerías y tajamares.


Reducción Jesuítica de San José / hoy San José

Ubicación : Departamento Apóstoles- Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 46'- Longitud W 55º 45'
Acceso : a 41 km de Posadas por Ruta Nº 105, luego camino vecinal consolidado 3.000 mts
Situación dominial : 100 % predios particulares
Status legal : Lugar Histórico (1943) - Decreto Nº 16.482 / Monumento Histórico Provincial (1969) - Ley 510
Población actual (1991) : 5.728 hab.- 70 % urbano- 30 % rural
Reseña histórica : San José fue fundado en 1633 por el P. Pedro Romero en la región del Tapé. En 1638, debido a las invasiones bandeirantes, la Reducción se trasladó en busca de seguridad, asentándose entre los pueblos de San Ignacio y Corpus. En el año 1660 la Reducción volvió a trasladarse, esta vez a su asentamiento definitivo, en donde permaneció hasta 1817, año en que fue destruída e incendiada por los portugueses.
Situación vestigios : El Conjunto se halla totalmente en terrenos de propiedad privada. No existen muros imponentes en elevación. Se trata de una Reducción en la que predominaron las construcciones en adobes y tapia. Del Templo quedan muy pocos vestigios, aunque es reconocible en planta. Adquiere singular relevancia la cripta, cuyo acceso se evidencia a nivel de suelo en una de las sacristías del Templo. El sector del presbiterio, sacristías, paredes laterales y el frente con escalinatas es reconocible por los bastante elevados montículos de adobe.
La Residencia (atravesada por un camino vecinal) y los Talleres se hallan íntegros con sus paredes de adobes derruídas, pudiéndose distinguir inclusive las divisiones internas. En el área de Viviendas pueden observarse dieciséis hileras, que poseen sus basamentos de piedra y montículos de adobes. La Huerta conserva en algunos tramos muros en elevación.
Posibilidades para su rescate :
El Conjunto posee un gran valor arqueológico. Son rescatables varias tiras de Viviendas, la Residencia y los Talleres, la Cripta del Templo, el Presbiterio, las Sacristías, y parte del Huerto. Por la diversidad de vestigios que se hallan dispersos en el área se impone también un rescate museográfico. La red caminera es otro de los componentes valorables del Conjunto, fundamentalmente por haber sido San José el nexo de comunicación entre los pueblos paranaenses y los uruguayenses.

 

Reducción Jesuítica de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo / hoy Apóstoles

Ubicación : Departamento Apóstoles - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 54'- Longitud W 55º 45'
Acceso : a 57 km de Posadas - por Ruta Nro. 105 y 201
Situación dominial : Superposición del pueblo actual sobre el casco urbano de la Reducción (100 % privado)
Status legal : Lugar Histórico (1943) - Decreto Nº 16.482 / Monumento Histórico Provincial (1969) - Ley Nº 510
Población actual (1991) : 19.671 hab./ 85 % urbana - 15 % rural
Reseña histórica : La Reducción de Apóstoles fue fundada en la región del Tapé en 1632 por el P. Pedro Alfaro, denominándosela primitivamente Natividad de la Virgen del Araricá. En 1638 emigró y se asentó en las cercanías de San Javier, donde pasó a denominarse Santos Apóstoles Pedro y Pablo. En el año 1652 se trasladó nuevamente, esta vez a su sitio definitivo, donde persistió hasta 1817 en que fue destruído por los portugueses.
Situación vestigios : La planta urbana actual de Apóstoles se superpone a la que fuera la Reducción de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.
No existe ningún vestigio de muros en elevación. Todo ha sido depredado en función de las modernas construcciones de la ciudad actual. Los únicos vestigios detectables son parte de los Talleres en forma de montículos de adobes y un sector con pisos en situación original, correspondiente al Templo (ubicado en una plazoleta pública). En algunos lotes particulares se conservan tramos de tiras de Viviendas en forma de montículos de adobes o tapias. En un sector del tramo de Talleres que se conserva en un lote privado persisten los restos de un túnel subterráneo, similar al de Santa María la Mayor. Por los indicios hallados en el sitio se podría suponer que se trata de un horno de fundición.
Posibilidades para su rescate : Son rescatables un sector del Templo a nivel de pisos y cimientos laterales. Algunas tiras de Viviendas revisten un gran valor arqueológico. El sector de Talleres y el presunto horno de fundición es otro ámbito significativo para una intervención arqueológica.
Al igual que San José, se impone aquí la concepción de un rescate museográfico del sitio. Son también relevantes los restos que persisten en lo que fue la periferia de la Reducción, como ser tajamares, caminos, olerías, canteras de areniscas, etc.

 


Reducción Jesuítica de la Inmaculada Concepción de Ibitiracua / hoy Concepción de la Sierra

Ubicación : Departamento Concepción - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 58'- Longitud W 55º 31'
Acceso : a 86 km de Posadas por Ruta Nº 105/201/1
Situación dominial : Superposición del poblado actual sobre el casco urbano de la Reducción (100 % particular)
Status legal : Lugar Histórico (1969) - Decreto Nº 16.482 / Monumento Histórico Provincial (1969) - Ley Nº 510
Población actual (1991) : 6.234 hab. - 65 % urbano- 35 % rural
Reseña histórica : La Reducción fue fundada en 1619 por el P. Roque González de Santa Cruz. El primer asentamiento se estableció en las alturas del Ibitiracuá. Al poco tiempo se mudó a su sitio definitivo, en donde prosperó hasta su destrucción, ocurrida en 1817 a raíz de las invasiones portuguesas.
Situación vestigios : El estado de conservación es similar a Apóstoles. Sobre el trazado jesuítico se ha impuesto el moderno trazado de la ciudad de Concepción de la Sierra. No existen muros de elevación y son muy pocos los cimientos identificables. Incorporados a las nuevas construcciones del pueblo se encuentran las piedras de los antiguos muros. Los pobladores han conservado muchos de restos, como ser columnas, capiteles, fragmentos de esculturas, etc. La red caminera que se conserva en el entorno es notable por su complejidad. También se observan tajamares, zanjas, etc.
Posibilidades para su rescate : Aunque no existen restos en elevación, existe un suelo y subsuelo arqueológico e históricamente rescatable. El rescate museográfico adquiere también una gran trascendencia, por la gran cantidad de piezas dispersas que existen en la zona y por la existencia de colecciones particulares. En las inmediaciones de la Reducción existió una renombrada Capilla denominada "San Roque", mandada a edificar en 1749 por el Provincial Manuel Querini, por haber empezado allí el P. Roque González su obra evangelizadora. La zona es conocida hasta la actualidad como "Capilla-Cué", aunque sus restos aún no han sido detectados.

 


Reducción Jesuítica de Santos Mártires del Japón / hoy Mártires

Ubicación : Departamento Itacaruaré - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 48'- Longitud W 55º 25'
Acceso : a 130 km de Posadas por Ruta Nro. 105/201/1/2 y camino vecinal en regular estado
Situación dominial : 100 % particular
Status legal : Monumento Histórico Nacional (1983) - Decreto Nº 2.210 / Monumento Histórico Provincial (1969) - Ley Nº 510
Población actual (1991) : Pertenece al Municipio de Santa María
Reseña histórica : Fue fundada esta Reducción en 1639 con refugiados de varios pueblos destruídos por los bandeirantes en el Tapé. El primer asentamiento se ubicó entre las Reducciones de Concepción y Santa María. En 1704 el pueblo se mudó a su sitio definitivo, donde permaneció hasta ser destruído en 1817 por los portugueses.
Situación vestigios : El pueblo está en lo alto de un cerro, en una estrecha meseta. El Conjunto está muy depredado debido a la instalación de chacras en el área. No obstante hay bastantes muros de piedra y montículos de adobe y tapia. Los cordones instalados con el fin de salvar los abruptos desniveles del terreno son notables. Del Templo persisten algunos muros pertenecientes a la Sacristía y el Presbiterio.
Los Talleres son notables por sus dimensiones. El muro perimetral de la Huerta se conserva por tamos y puede advertirse como sigue los desniveles naturales del terreno. El cerco del Cementerio se conserva a nivel de cimientos. Son de destacar las altas contenciones del terreno, ubicadas del lado de la Huerta. En la periferia son variados los restos que se observan, como ser olerías, lagunas y tajamares, corrales, etc. En el sector de las Viviendas, montículos de adobe y tapia guardan importantes restos, como ser pisos y algunos basamentos de piedra.
Posibilidades para su rescate : El Conjunto ha perdido su monumentalidad, aunque algunos muros podrían ser rescatables. Las tareas de rescate deberían apuntar más hacia lo arqueológico y museográfico. En este sentido el sitio encierra una gran potencialidad. Los muros de contención y el urbanismo del Conjunto son otro de los aspectos significativos dignos de ser rescatados.

 


Reducción Jesuítica de Santa María La Mayor / hoy Santa María

Ubicación : Departamento Itacaruaré - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 33'- Longitud W 55º 31'
Acceso : a 120 km. de Posadas por Rutas Nros. 105/201/1/2 sobre ruta pavimentada. Dispone Centro para Visitantes.
Situación dominial : En usufructo fiscal - compromiso donación (100 %)
Status legal : Monumento Histórico Nacional (1945) - Decreto Nº 31.453 / Patrimonio Cultural Provincial (1980) - Ley Nº 1.280 / Patrimonio de la Humanidad (1984) - UNESCO
Población actual (1991) : 2.026 hab./ 10 % urbano - 90 % rural
Reseña histórica : Fue fundada en 1626 al norte del Río Iguazú y al este del río Paraná por el P. Diego de Boroa, el que la denominó Santa María de las Misiones. En 1633 se mudó de aquel sitio, asentándose en las cercanías del pueblo de Mártires. A fines del siglo XVII se mudó nuevamente, esta vez a su sitio definitivo, en donde permaneció hasta su destrucción, ocurrida en 1817 durante las invasiones portuguesas.
Situación vestigios : Los vestigios existentes corresponden a un pequeño pueblo jesuítico a medio hacer. Los restos del Templo que se observan corresponden a una Iglesia provisoria que se había instalado a partir de la adecuación de parte de la Residencia, debido a que el Templo original se había incendiado en 1735. Esta solución cambió la fisonomía del pueblo, al correrse el cementerio de su posición original y al generarse un apéndice en la Plaza Central. La Residencia y los Talleres conservan gran parte de sus muros. En parte la Residencia fue intervenida con trabajos de restauración en la década de 1980. Se diferencian dos sectores en el ámbito de la Residencia: uno, la llamada "Residencia vieja", muy destruída y con paredes de basamento de piedras y muros de adobes. El otro, la "Residencia nueva", que tuvo paredes íntegras en piedra.
En el Conjunto de la Residencia vieja se destaca el basamento del Campanario, y en el nivel del suelo y subsuelo restos del Templo incendiado en 1735. En uno de los locales de la Residencia se ha instalado una Capilla moderna, que es utilizada hasta la actualidad. El Cementerio y la Huerta conservan gran parte de sus muros perimetrales. El área de Viviendas se halla muy desvastada. Las tiras mejor conservadas son las que delimitan la Plaza. Luego siguen varias decenas de hileras señaladas por alargados montículos de adobes. En la periferia de las Ruinas se conservan importantes restos de Capillas, tajamares, zanjas, caminos y restos de los establecimientos de campo. En la Plaza se hallan los cimientos de una escuela que funcionó en la primera mitad del siglo XX. También en una de las esquinas funcionó un Cementerio a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Posibilidades para su rescate : En el conjunto Residencia-Talleres-Templo prevalece lo monumental y arquitectónico. En el área de Viviendas el rescate arqueológico adquiere plenitud, fundamentalmente para la comprensión del urbanismo reduccional. En el núcleo que forma la Residencia, los Talleres y el Templo, se diferencian varios ámbitos significativos para la intervención y el rescate: la "Residencia vieja", la "Residencia nueva", el Templo incendiado en 1735, el Templo provisorio, el Templo nuevo proyectado, el presunto "túnel" y los Talleres.

Misión Santa María La Mayor

 


Reducción Jesuítica de San Francisco Javier / hoy San Javier

Ubicación : Departamento San Javier - Provincia de Misiones - Argentina - Latitud S 27º 51'- Longitud W 55º 08'
Acceso : a 122 km de Posadas por Ruta Nacional Nº 12/4
Situación dominial : 20 % fiscal - 80 % particular
Status legal : Lugar Histórico Nacional (1943) - Decreto Nº 16.482 / Monumento Histórico Provincial (1969) - Ley Nº 510
Población actual (1991) : 10.106 hab./ 63 % urbano - 37 % rural
Reseña histórica : El pueblo fue fundado en 1629 a orillas del arroyo Tabitiu por el P. José Ordóñez. En 1633 se trasladó a su sitio definitivo, en donde permaneció hasta su destrucción en 1817.
Situación vestigios : Se conservan únicamente algunos basamentos muy bajos pertenecientes a la Residencia, los Talleres y el Templo. Del Templo lo mejor conservado es la Sacristía y el Presbiterio. Las Viviendas se hallan muy destruídas, siendo reconocidas únicamente por informes montículos de adobes y tapia.
Posibilidades para su rescate : El rescate de restos en elevación se hace prácticamente imposible. Arqueológicamente el área es muy rica en vestigios, los que rescatados formarían un interesante museo. En cercanías de la Reducción se hallaba la Capilla de San Miguel, de la que aún persisten restos en un cerrillo próximo.

 

fuente: "Las Reducciones Jesuíticas en la Provincia de Misiones - Argentina", publicado en mayo 2006 en el website www.oscarthomas.com.ar

 

 

 

Misión San Ignacio Miní - vista aérea

 

Volver arriba

« misiones argentinas : anterior

siguiente : el arte jesuítico »