NUESTRA SEÑORA GAUCHA DEL MATE

A diferencia de lo que ocurre normalmente, esta advocación no tiene su origen en una aparición o un hecho milagroso, sino que nació para cristalizar el amor que los argentinos sentimos por esta bebida que nos permite compartir charlas y buenos momentos.

 

El mate es una infusión realizada con las hojas del árbol de yerba mate, ampliamente consumida en Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Cada zona tiene sus particularidades a la hora de cebar y tomar mate, pero siempre es un medio para celebrar la amistad o crear nuevos vínculos.

Estas características llevaron a que un grupo de laicos y sacerdotes de la provincia de Misiones patrocinaran la idea de que la Iglesia reconozca una nueva advocación de María bajo el nombre de Nuestra Señora Gaucha del Mate, y la entronice como patrona del MERCOSUR: a pedido del Cónsul argentino Dr. José C. Quijano, junto a los cónsules de Paraguay y Brasil lo han sugerido, dado que Argentina tiene a la Virgen de Lujan, Paraguay a la Virgen de Caacupé, Brasil a Nuestra Señora Aparecida, Uruguay a la Virgen de los Treinta y Tres Orientales. Y en la Virgen Guacha del Mate esta representada la fe Mariana de estas naciones y con el mate en sus manos benditas, el símbolo del Mercosur.

Cuando Juan Pablo II visitó la Argentina le obsequiaron numerosos mates, desde simples calabazas hasta mates de plata y oro, y se le convidó esta maravillosa infusión. En un escrito que el Papa entregó a Monseñor Lino Zanini el 1º de Mayo de 1993, puede leerse: "De todo corazón otorgamos la implorada bendición apostólica, bajo los auspicios de Nuestra Señora del Mate".

 

En la ciudad de Gualeguaychú, al sur de Entre Ríos, en Argentina, hay una imagen de "Nuestra Señora Gaucha del Mate", que fue entronizada en la zona de la oficina de turismo municipal, el 14 de Julio de 2001, en el marco de la fiesta "Matencuentro". La imagen de "Nuestra Señora Gaucha del Mate" fue creada por la pintora María Inés Rosñiski y representa a la Virgen como una pequeña y joven campesina, con sus ropas típicas, trenzas en su pelo, sentada a la sombra de un árbol en medio de un campo abierto. Como se explica más arriba, tiene un brasero a su lado y el mate entre las manos, ofreciéndolo.

Varios religiosos, entre los que se encuentran el padre Mamerto Menapace, Monseñor Estanislao Esteban Karlic y Monseñor Lucas Donnelly, han destacado la importancia de la Virgen Gaucha del Mate como reflejo de la cultura de este rincón de América.

El presbítero Domingo Lancellotti, uno de los promotores de esta idea, dijo: "esta nueva imagen de la Virgen, de ropas comunes y simples, con el cotidiano gesto de servir un mate al lado del brasero... se instala a primera vista en el corazón de cualquier cristiano de estas tierras, que entiende como nadie la solidaridad y la comunión que el mismo encierra... y es inmediato el afecto que la gente siente ante la bella y querible imagen de la Virgen Gaucha del Mate..."

 

La ermita de la Virgen Gaucha del Mate

El domingo 19 de noviembre, Día de la Tradición, se procedió a la inauguración de la ermita de “Nuestra Señora Gaucha del Mate”, escultura realizada por las Sras. Gloria Albornoz de Zapata y Maria E. Alanís de Brambilla, que inspiradas en la pintura de María Inés Rosñiski, crearon una muy bella imagen de quien de ahora en más será la Patrona del Campo de la Tradición de la Ciudad de Crespo, Provincia de Entre Ríos.

La ceremonia de bendición estuvo a cargo del Padre Cristian, de la Parroquia Ntra. Sra. Del Rosario, quien refiriéndose a la Virgen María dijo: "...mujer simple y sencilla, que hoy se viste con trajes típicos de nuestra tierra para hacernos sentir cercanos, que nos arrima un mate para alentarnos en el camino... mate colmado de ternura, de oración que intercede para que logremos la paz que necesitamos para seguir andando... le pedimos a la virgen, que nos ha preparado el mate del encuentro, que interceda para que este lugar sea un lugar donde como familia podamos volver a las raíces, rescatando aquello que nos da identidad..."

 

Fotos del sitio web "Con sabor a cosas nuestras"

 

 

 

Volver arriba