EL LENGUAJE DEL MATE
Según cómo o con qué se lo cebe, el mate es según la tradición popular, transmisor de estados de ánimo o deseos del cebador hacia quien habrá de tomarlo.
En los tiempos del gaucho, las costumbres de entonces hacían muy difícil las relaciones entre los hombres y las mujeres. Por esta razón el interés de la moza hacia su pretendiente no tenía otro cause de expresión más directa que la insinuación a través de los mates compartidos, a los que la mano femenina les podía dar un toque distinto
Mate amargo: indiferencia, no esperes nada, se acabaron las
ilusiones.
Mate dulce: amistad.
Mate muy dulce: hablá con mis padres.
Mate con canela: me estás interesando.
Mate con café: estuve enojada pero te perdono.
Mate con leche: amistad respetuosa, estima.
Mate con melaza: me preocupa verte triste.
Mate con miel: casamiento.
Mate con cedrón: acepto.
Mate con limón: prefiero no verte.
Mate con te: indiferencia.
Mate con azúcar quemada: simpatía, estoy pensando
en vos.
Mate con cáscara de naranja: vení a buscarme, quiero
que vuelvas.
Mate con ombú: tu visita es indeseable.
Mate con toronjil: disgusto.
Mate muy caliente: yo también estoy ardiendo de amor.
Mate frío: desprecio.
Mate hirviendo: odio.
Mate tapado: buscate otra.
Mate espumoso: te amo demasiado.
Mate lavado: andate a tomar a otro lugar.
Mate largo: visita poco grata.
Mate corto: quiero verte más seguido.
Mate encimado: mala gana.
Ajustar la cebadura : acomodar la yerba ya hinchada
Bostear : eliminar parte de la yerba usada (se utiliza la bombilla)
Cansar la yerba : hacer que la yerba rinda al máximo
Cebadura : yerba que se está usando
Cebar guarapos : mate muy tibio y dulce
Cimarrón : mate amargo
Colgar el mate : el cebador decide dejar de hacerlo
Cortar la cebadura : arruinar la yerba con agua hirviendo
Curar el mate : dejarlo preparado para su primer uso
Dar vuelta la yerba : pasar la yerba seca de arriba, hacia abajo
Ensillado : mate preparado y listo para cebar.
Lavativa : se llama así al mate tibio que provocaría
mover el intestino
Mate apreta o trancado : bombilla tapada
Mate lavado : el que perdió el sabor al gastarse la cebadura
Mate llorón : el que rebasa el agua
Mate misqui (Stgo Estero) : se ceba agua con miel
Mate de resero o tropero : cada tomador le ceba al de al lado
Mate del sonso : el mate inicial que se entrega primeramente a una persona en una ronda de mate es llamado mate del sonso (sonso = tonto) ya que se considera a tal mate como demasiado fuerte y aún sin el gusto o "bouquet" apropiado; generalmente lo toma el cebador mismo, o se lo descarta.
Rechazar un mate : que alguien rechace un convite de mate ha sido tradicionalmente considerado una ofensa.
Dar gracias : en Argentina y Uruguay, dar un "gracias" en el momento de devolver el mate al cebador es señal de que no se va a seguir participando en la ronda.
Puentear : es grave ofensa que en una ronda de mate el cebador (y especialmente la cebadora, ya que en las "mateadas" si hay una mujer, se le suele dejar el honor de ser la distribuidora de la infusión) omita o "puentee" a alguien. Tal persona omitida o "ninguneada" o "puenteada" o "castigada una vuelta" en el lenguaje del mate es considerada como totalmente despreciada. En Uruguay, se acostumba a que cebe el mate el propietario del mismo, y no necesariamente la mujer. Se considera ofensivo cebar mates ajenos sin permiso.
Mate largo : se llama "Mate largo" o "alargar el mate" cuando alguien retiene por un tiempo relativamente prolongado el mate antes de entregarlo a la persona a la cual le corresponde el turno; es una señal de desdén hacia tal persona. Otro uso que se le da a esta frase es para indicar que el mate tiene poca yerba y mucha agua.
Mate frío : también es señal de desprecio que se entregue el mate ya frío o en todo caso "lavado" (es decir sin reposición de yerba mate, sin gusto).
El del estribo : es el ultimo mate que se le ceba a una persona antes de irse del lugar en donde esta la ronda. Del estribo por aquello de quer era el último antes de subirse al caballo e irse.
Margarita Barretto en su libro El Mate. Su historia
y cultura, agrega al respecto:
Tomar mate no es la misma cosa que tomar un café o un vaso de vino. Tomar mate requiere de un clima, un tiempo, un ambiente espiritual definido. No se toma mate en cualquier parte o con cualquiera. (...) No se toma con cualquiera porque, detrás del aparentemente simple acto de tomar un té (el mate también es una infusión) de forma diferente, hay toda una simbología, una trama de significados de comunión y amistad.