4

« la versión cristiana : anterior

siguiente: Las Misiones »

Caacupé, capital del Departamento de la Cordillera se encuentra ubicada a 54 km de la Ciudad de la Asunción, y es el centro religioso del Paraguay. Su nombre proviene del idioma guaraní Ka´a kupé (en castellano, "yerba detrás del monte").

 

Cuenta la leyenda que José, un indígena cristiano del pueblo de Atyrá había ido hacia las selvas del valle Ytú, para la búsqueda de alimentos y madera, en territorio inhóspito. Era un indio guaraní, converso de la misión franciscana de Tobatí, y se encontraba en grave peligro de muerte, pues estaba rodeado por los fieros Mbyaes, tribu que no aceptaba la fe cristiana y se había declarado acérrima enemiga de los conversos.

Fue entonces que la imagen de la Virgen María se le apareció y dijo: "Caaguy Cupe-pe", que traducido significa "detrás de la yerba", y allí encontró un grueso tronco que le ofreció refugio seguro y se escondió, agazapado y tembloroso, pidiéndole amparo a su Madre del Cielo, la Inmaculada, que los buenos frailes franciscanos le han enseñado a amar profundamente. En ese momento promete que tallará, con la madera del árbol protector, una bonita imagen de la Virgen, si es que llega a salir con vida del trance. Sus perseguidores siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio escultor, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para su trabajo.

Del tronco surgieron dos tallas; la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal. Luego, el indio escultor se instala con su familia en esos valles, con la seguridad que la Virgen María siempre lo cuidará. Construyó un humilde oratorio, y este a su vez, como un imán atraía pobladores en su entorno, constituyéndose un poblado conocido primeramente como los ytuenses.


 

Serie de pinturas murales de la iglesia de Caacupé - Paraguay que narran la historia del indio José.

 

 

 

En 1765, la zona ya era conocida como el valle de Caacupé, costumbre que iba arraigándose, por el significado de Caacupé, (en castellano "yerba detrás del monte"). El 4 de abril de 1770, se toma como referencia la fundación de Caacupé, durante la gobernación del Capitán General de Granaderos Carlos Murphy (Charles Murphy), irlandés al servicio del Rey Carlos III de España; a quien también le cupo la tarea de la expulsión de los jesuitas del Paraguay.

 

Nuestra Señora de Caacupé es una hermosa talla en madera de delicado rostro ovalado y ojos azules; como la Inmaculada, une sus manos en oración sobre el pecho y su rubia cabellera le cae sobre los hombros. La pequeña imagen mide solamente unos 50 cm, viste una lujosa túnica blanca y lleva sobre sus hombros un exquisito manto azul celeste. La túnica y el manto, están cuidadosamente bordados en hilos de oro. La imagen está de pie sobre una esfera que se apoya en una gran media luna. María parece pisar una serpiente, alusión a los textos del Génesis y el Apocalipsis.

Detrás del altar está la imagen de Nuestra Señora de Caacupé, a su derecha San José con el Niño y a la izquierda San Roque González de Santa Cruz, jesuita, el primer santo paraguayo canonizado.

En la Basílica hay un mirador. Al subir por las escaleras, a los costados hay una serie de pinturas que van mostrando distintos momentos de la historia de la Virgen de Caacupé, algunas de las cuales pueden verse más arriba.

 

Actualmente, miles de personas cada año se encuentran para agradecer a la Virgen, mantener la fe, cumplir la promesa, yendo a venerar a la Inmaculada Virgen, en unas celebraciones religiosas y profanas que se han convertido en una de las fiestas de mayor arraigo nacional: El día de la Virgen de Caacupé (8 de diciembre). En Paraguay, la Virgen se manifestó como Madre protectora de los más humildes a través de esta advocación. Se le llama “Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé”, “Virgencita de Caacupé”, “Virgen de los Milagros de Caacupé”, “Virgen Azul de Paraguay” o, sencillamente, “María de Caacupé”.

 

 

 

 

 

 

Volver arriba

« la versión cristiana : anterior

siguiente: Las Misiones »